Apego en acogimiento familiar: recursos y testimonios clave para acompañar a los menores desde el vínculo seguro.
- Asociación Mejor en Familia

- 21 jul
- 2 Min. de lectura
El acogimiento familiar brinda una segunda oportunidad a niños y niñas que han vivido experiencias adversas, pero para que esa oportunidad se transforme en una vivencia reparadora, es fundamental establecer un apego seguro. Este proceso exige constancia, comprensión emocional y, sobre todo, apoyo especializado para las familias.
A continuación, te ofrecemos estrategias prácticas, recursos útiles y testimonios reales para acompañarte en este camino, tanto si estás empezando como si ya tienes experiencia.
🧠 ¿Qué es el apego y por qué es clave?
El apego es el lazo emocional que permite al niño sentirse seguro y confiado para explorar el mundo, muchos menores acogidos han vivido rupturas afectivas, abandono o negligencia, lo que puede dificultar la formación de vínculos estables, pero el apego puede reconstruirse con paciencia, presencia y apoyo profesional.
🧭 Claves prácticas para fomentar un apego seguro.
📘 1. Formarse e informarse
Las familias que entienden los efectos del trauma y del apego desorganizado pueden acompañar mejor los desafíos emocionales.
Recomendaciones:
Guías de Fundación Meniños sobre acogimiento terapéutico.
Lecturas como "Vínculos que dan vida", de Jorge Barudy.
🧸 2. Establecer rutinas y límites afectivos
Los niños necesitan saber que pueden confiar en los adultos, incluso cuando están enfadados, tristes o tienen conductas difíciles.
🗣 Testimonio de Lucía (acogedora por segunda vez):“El primer año fue muy duro. Se enfadaba con facilidad, rompía cosas. Pero cuando entendí que su rabia venía del miedo, todo cambió. Pude acompañarle sin tomarlo como algo personal.”
👂 3. Escuchar, sin esperar respuestas inmediatas
Algunos niños no quieren ser abrazados, o se muestran distantes. Es importante respetar su ritmo.
🗣 Testimonio de Andrés (padre acogedor):“Durante meses no quería que me acercara. Pero cada noche le dejaba su peluche favorito cerca, le decía buenas noches, y le daba espacio. Un día, sin avisar, vino él solo a buscarme.”
🤝 4. Buscar apoyo especializado
Tanto familias como menores se benefician de una red de apoyo emocional y profesional.
Psicoterapia infantil especializada en trauma.
Grupos de familias acogedoras para compartir experiencias.
Acompañamiento en las transiciones (cuando el acogimiento cambia o finaliza).
🗣 Testimonio de Ana (trabajadora social):“A veces la familia necesita permiso para no poder con todo sola. Ahí es cuando los equipos debemos estar más presentes.”
🧩 5. Hablar de su historia con naturalidad
Los niños acogidos tienen derecho a conocer su pasado, sin juicios ni silencios incómodos. Integrar su historia es parte del proceso de sanación.
🗣 Testimonio de Maribel (madre de acogida):“Nos dijo: ‘¿Por qué no hablamos nunca de mi mamá?’ Entendí que no hablar de ella no lo protegía, lo aislaba. Ahora su historia forma parte de la nuestra.”
🔗 Recursos útiles para familias acogedoras
Recurso | Descripción | Enlace |
Escuela de Familias Adoptivas | Materiales didácticos y formaciones gratuitas | |
ASEAF | Red nacional de acogimiento, guía para familias | |
AFAAR | Apoyo local en acogimiento, blog con experiencias | |
Fundación Meniños | Recursos para acogimiento terapéutico |
💬 Conclusión
El apego se construye día a día, con gestos, paciencia y mucha presencia emocional, no se trata de salvar sino de acompañar, las familias acogedoras, sean nuevas o veteranas, necesitan sentirse respaldada y los profesionales, coordinados y sensibilizados.
Porque cuando se crean vínculos seguros, se transforman vidas.


Comentarios